Es una subida generalizada de bienes
y servicios de un país que se produce en un periodo concreto, normalmente un
año. También es considerado como la pérdida del poder adquisitivo que sufre la
comunidad como consecuencia de una subida de los precios en general. Tomamos en
cuenta que la situación es llamada inflación ya cuando hablamos de un
incremento global, no se opina lo mismo cuando varios productos elevan su
precio individualmente.
Se puede decir que los proveedores se
encuentra sujetos a los cambios de una economía de mercado por lo tanto es
posible que algunos productos aumenten y otros disminuyan.
Es considerado aportar que esta es la
encargada de reflejar la disminución del poder adquisitivo de la moneda, es
decir, que este crea una pérdida del valor real del cono monetario, el mercado
interno de intercambio y la unidad de medida de dicha economía.
Tipos de inflación:
Existen
tres tipos de inflación en función de su cuenta:
1. Inflación moderada: se
produce cuando la subida de los precios tiene lugar de una forma lenta. El
porcentaje que expresa es bajo.
2. inflación galopante: es
la que alcanza los dos o incluso tres dígitos (30%, 50%,110%...) una perdida
tan grande del poder adquisitivo hace que la situación sea muy volátil, porque
el dinero tiende a perder su valor rápidamente.
3. hiperinflación: es aun superior a
la inflación galopante, así que ya se trata de más de cientos de miles anuales.
Es el escenario de una crisis económica y suele producirse en situaciones de
guerra o de grandes conflictos.
Causas de la inflación
Existen
varias causas de la inflación en una nación, siendo estas las siguientes:
1.Demanda: esta obedece a lo
establecido en la ley de oferta y demanda, es en donde los precios exceden la
capacidad de importación o producción de los precios y estos tienden a aumentar
y a su vez puede provenir de múltiples sectores y tener diferentes finalidades,
como por ejemplo:
* Por parte de familias:
bienes y servicios empleados en la vida cotidiana por núcleos familiares.
*Por parte de empresas:
para ampliar su capacidad productiva, es una inversión.
*Por parte del gobierno: es
un gasto que no aumentará de modo directo la oferta global del país.
*Por parte del sector externo:
son las exportaciones.
La
inflación por exceso de demanda se presenta cuando la capacidad productiva no
puede crecer al mismo ritmo al que aumenta la demanda de bienes, esta podría
estar relacionadas incluso con la política monetaria. La misma, si la política
monetaria de un país mantiene baja o
negativa la tasa de interés real, dará lugar a un estímulo del consumo pero no
la inversión, el resultado será una presión inflacionaria.
2. costes: en la economía los costes
provocan inflación cuando el precio de las materias primas, como lo son el
cobre, el petróleo, la energía, entre otros, aumentan. Para ellos mantener el
margen de beneficio debe incrementar su precio; como ya había comentado el
petróleo o el cobre no poseen precios fijados por el mercado internacional, sin
embargo también existen otros grupos como lo podría ser la mano de obra, la
maquinaria(ya se local o importada) y los servicios (el transporte, entre
otros)
Al
aumentar el precio de cualquiera de estos insumos, se tendrán una modificación del precio final de los
bienes. Todo está en manos de un encargado superior para convertir una
programación de aumentos en una grave inflación o ya sería en un caso de
hiperinflación.
3. autoconstrucción: la
inflación también es causada cuando se prevé un incrementó fuerte de precios a futuro, con ello lo que
desean es que el aumento se valla dando de forma gradual y no cause un impacto tan grande de
una sola vez, esta es La razón de que los precios comiencen a ser ajustados
desde antes de que ocurra en realidad.
4. expectativas de inflación: esta
causa constituye un círculo vicioso, el cual es muy típico en aquellos países con
una alta inflación. En estos, los trabajadores piden aumentos salariales para
poder contrarrestar los efectos inflacionarios, algo que produce aumentos en
los precios por parte de los empresarios, y es así como se va originando el círculo
vicioso de la inflación.
5. monetización del Déficit del Gobierno : se refiere que cuando el gobierno tiene déficit fiscal tiene la
posibilidad de financiarlo con endeudamiento, ya sea reduciendo reservas
internacionales o bien imprimiendo moneda. La impresión de la moneda para
financiar el déficit constituye un
préstamo del Banco Central, por lo que implica un aumento de oferta de
dinero cuando la demanda de dinero gozo de esta estabilidad, y lo que ocurre es
que durante este periodo los agentes locales cambiaran la moneda local por
monedas extranjeras. Al estar comprometido el Banco Central de mantener el tipo
de cambio fijo, deberá comprar la moneda nacional hasta que se elimine la
presión cambiaría, es decir, en caso de que el gobierno no pueda eliminar el
déficit fiscal, ni obtener un financiamiento externo el Banco Central se verá
obligado a realizar una devaluación de moneda; y la devaluación implica
inflación.
Consecuencia de la
inflación
1. Depreciación de la moneda:
con la inflación los precios de los productos suben y es la moneda del país es
la más afectada al perder su valor, logrando que el poder adquisitivo de la
población se reduzca y que las personas necesiten cada vez más dinero para
enfrentar los gastos habituales.
2. Alza de salario: es normal que los salarios sean ajustados a nuevos precios cuando hay
inflación; pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo,
desempleados o pensionistas.
3. Acreedores pierden dinero mientras los deudores
ganan: porque el dinero que recibe el acreedor es
la misma cantidad anterior pero con menos valor.
4. Los prestamos reducen su precio real: al no aumentar sus interés los prestamos son más accesibles, pero el
poder adquisitivo ha perdido su valor por igual.
Venezuela
causas reales de la inflación. La crisis y la alocada emisión de dinero
Por cuarto año consecutivo Venezuela sufrirá con gran probabilidad la
inflación más alta del mundo. Dicho guarismo no indica otra cosa que la
continuación de una abrupta caída del
salario real, la destrucción del poder adquisitivo viene aparejada con una escases
palpitante y la expectativa que este año habrá mayores incrementos de precios.
Teorías
clásicas de la inflación versus la ley
justiciera del valor
La economía ortodoxa considera las
variaciones de la base monetaria son el único determinante de las alteraciones
de los niveles precios. Por mas simplista que parezca, para los monetarista lo
único que causa inflación esta impresión de dinero suplementario. Para los
marxistas el asunto es mas complejo, ya que consideramos que el incremento
de la economía puede obedecer a diversos
factores coyunturales que hacen que los precios comerciales de mercancías varían con respecto de la forma de valor que momentaneamente reviste el tiempo
de trabajo que se requiere para reproducir una producción actual.
La expansión de signos monetarios es
evidentemente mayor en Venezuela que en todos los países de América Latina.
Hemos tomado los países gobernados
por partidos políticos de diversas tendencias idiologicas, casualmente el único
país que se reclama socialista que acompaña a Venezuela es cuba, es el pis que
cuyo aumento de circulante es el mas bajo del periodo lo cal se lleva a cabo
con que el circulante de cuba fue de apenas 234,15%, mientras que en Venezuela
fue de 10.804,20%.
Si observamos que el crecimiento del mismo
no es mas que el combustible para la aceleración inflacionaria, precediendo del
componente inicial de la inflación que en los últimos 35 años ha sobrepasado
los 2 digitos y han legado a ubicarse hasta en los 3 digitos.
La frontera de Colombia-Venezuela es
el único sitio del planeta en que las personas prodian intercambiar bolívares
por monedas extranjeras , en donde toda clase de contrabandistas podrían
cambiar bolívares por pesos colombianos. El horror económico, en cuanto a la
necesaria eficiencia monetaria se muestra en el absurdo intento de disimular la
inflación as grande del planeta, a fuerza de imprimir mas billetes físicos.
llegamos a la conclusión que el pueblo se siente abusado porque el pago de sus
sueldos no les alcanza para hacer sus compras y se sientes mediocres por la
falta de consideración ya que teniendo en cuenta la situación aumenta los
precios exageradamente sin pensar en las
personas que no tienen lo necesario para comprar artículos personales,
alimento, vestimenta, calzado entre otras cosas necesarias para vivir
cómodamente.