miércoles, 12 de junio de 2019

ESTA ES LA NUEVA LISTA DE PRECIOS ACORDADOS DE 29 PRODUCTOS BÁSICOS

El 3 de diciembre del año 2018, el gobierno publicó en la Gaceta Oficial N° 41.536 dos listas de precios acordados de alimentos y productos de limpieza e higiene personal.

De la lista de alimentos fueron excluidos cuatro productos: mantequilla, mayonesa, salsa de tomate y sal. Además, en esta ocasión no se publicó el precio en petros.
En promedio, el alza de los 21 productos con respecto a su último «precio acordado» es de 431%, con incrementos superiores a 500% en algunos alimentos como el kilo de 
flijol que subió de BsS 24 a BsS 220 (813% de aumento), la sardina en lata que pasó de BsS 24 a BsS 200 (729,2%) y la harina de maíz precocido que escaló a BsS 151
desde BsS 20 (650%).
                                                            
Por otro lado, en una lista aparte, se determinó un nuevo precio acordado a ocho productos de limpieza e higiene. En este caso el aumento promedio fue de 215,2%, con
productos como el cloro con un alza de 335,4% y el jabón de tocador con un incremento de 332,9%.

Rubros:
         

CRISIS EN VENEZUELA: EL BANCO CENTRAL PUBLICA REVELADORAS CIFRAS OFICIALES TRAS AÑOS DE SILENCIO

                                                                
Luego de pasar varios años de silencio, el Banco Central de Venezuela publicó este martes 28/05 varios datos sobre la economía del país en 2019: inflación del 130.000% y una contracción del 22,5%.
Este decrecimiento de casi una cuarta parte de la economía viene a corroborar el diagnóstico de diversos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, que dijo que Venezuela sufre "una de las peores crisis económicas de la historia".
Los datos hechos públicos por el banco contienen otras cifras negativas, como el colapso de la producción de petróleo, alrededor del 90% de las exportaciones del país sudamericano.
La publicación de los datos por parte del BCV resultó una sorpresa tras cerca de cuatro años sin cifras oficiales e incluso alguna que no se ofrecía desde 2012, según el analista Asdrúbal Oliveros.
En el caso de Venezuela, la decisión de las autoridades fue llevar el encaje legal hasta el 100%, el máximo nivel posible y uno que -según Herrera- no tiene precedentes.
De esta forma, las entidades financieras vieron severamente restringida su capacidad para otorgar créditos.
El Banco Central de Venezuela presentó esta medida como parte de la política de intervención en el mercado cambiario que prevé ejecutar en coordinación con el Poder Ejecutivo, dentro del "Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad" anunciado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Así, con la restricción de la liquidez se estaría apuntando a reducir la cantidad de bolívares circulantes y disponibles para comprar dólares.
De esta manera, se intentaría evitar que la moneda venezolana se siguiera devaluando, lo que también es una fuente importante de inflación en un país en el que gran parte de los productos que se consumen son importados.
Algunos economistas, sin embargo, no consideran esta política como la más apropiada.
"El gobierno entendió que la hiperinflación es un problema monetario pero, en lugar de asumir el costo y dejar de emitir dinero inorgánico (que es la raíz principal de la hiperinflación), sigue emitiendo dinero por su cuenta pero obliga a la banca a que deje de prestar", señala a BBC Mundo Guillermo Arcay, economista de Ecoanalítica y profesor de Macroeconomía de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.

Arcay afirma que el BCV aumenta la masa monetaria en promedio en 18% cada semana.
Desde septiembre pasado, el Banco Central de Venezuela decidió aumentar de forma progresiva el encaje o reserva legal (el porcentaje de los depósitos recibidos por las entidades financieras y que por ley estas no pueden utilizar).

Tres nuevos billetes se incorporan al Cono Monetario vigente


Tres nuevos billetes se integrarán a partir de este jueves 13 de junio de 2019 al Cono Monetario vigente, anunció este miércoles el Banco Central de Venezuela (BCV), a través de una publicación en su portal web. 
Como parte del proceso de ampliación del Cono Monetario vigente, medida impulsada por el  Banco Central de Venezuela (BCV), a partir del 13 de junio de 2019 se incorporarán tres nuevos billetes a la actual familia de especies monetarias, con la finalidad de hacer más eficiente el sistema de pagos y facilitar las transacciones comerciales.
Las nuevas piezas  de Bs. 10.000, Bs. 20.000 y de Bs. 50.000, que comenzarán a circular paulatinamente, vienen a complementar y optimizar el actual cono monetario, para cumplir con los requerimientos de la economía nacional. 
                                                                     

LA ECONOMÍA INFLADA QUE SE VIVE EN VENEZUELA

Es una subida generalizada de bienes y servicios de un país que se produce en un periodo concreto, normalmente un año. También es considerado como la pérdida del poder adquisitivo que sufre la comunidad como consecuencia de una subida de los precios en general. Tomamos en cuenta que la situación es llamada inflación ya cuando hablamos de un incremento global, no se opina lo mismo cuando varios productos elevan su precio individualmente.

Se puede decir que los proveedores se encuentra sujetos a los cambios de una economía de mercado por lo tanto es posible que algunos productos aumenten y otros disminuyan.
Es considerado aportar que esta es la encargada de reflejar la disminución del poder adquisitivo de la moneda, es decir, que este crea una pérdida del valor real del cono monetario, el mercado interno de intercambio y la unidad de medida de dicha economía.
         
                                                                     

Tipos de inflación:

Existen tres tipos de inflación en función de su cuenta:

1. Inflación moderada: se produce cuando la subida de los precios tiene lugar de una forma lenta. El porcentaje que expresa es bajo.

2. inflación galopante: es la que alcanza los dos o incluso tres dígitos (30%, 50%,110%...) una perdida tan grande del poder adquisitivo hace que la situación sea muy volátil, porque el dinero tiende a perder su valor rápidamente.

3. hiperinflación: es aun superior a la inflación galopante, así que ya se trata de más de cientos de miles anuales. Es el escenario de una crisis económica y suele producirse en situaciones de guerra o de grandes conflictos.

Causas de la inflación 

Existen varias causas de la inflación en una nación, siendo estas las siguientes: 

1.Demanda: esta obedece a lo establecido en la ley de oferta y demanda, es en donde los precios exceden la capacidad de importación o producción de los precios y estos tienden a aumentar y a su vez puede provenir de múltiples sectores y tener diferentes finalidades, como por ejemplo:

* Por parte de familias: bienes y servicios empleados en la vida cotidiana por núcleos familiares.

*Por parte de empresas: para ampliar su capacidad productiva, es una inversión.

*Por parte del gobierno: es un gasto que no aumentará de modo directo la oferta global del país.

*Por parte del sector externo: son las exportaciones.
La inflación por exceso de demanda se presenta cuando la capacidad productiva no puede crecer al mismo ritmo al que aumenta la demanda de bienes, esta podría estar relacionadas incluso con la política monetaria. La misma, si la política monetaria de un país mantiene  baja o negativa la tasa de interés real, dará lugar a un estímulo del consumo pero no la inversión, el resultado será una presión inflacionaria.

2. costes: en la economía los costes provocan inflación cuando el precio de las materias primas, como lo son el cobre, el petróleo, la energía, entre otros, aumentan. Para ellos mantener el margen de beneficio debe incrementar su precio; como ya había comentado el petróleo o el cobre no poseen precios fijados por el mercado internacional, sin embargo también existen otros grupos como lo podría ser la mano de obra, la maquinaria(ya se local o importada) y los servicios (el transporte, entre otros)
Al aumentar el precio de cualquiera de estos insumos, se tendrán  una modificación del precio final de los bienes. Todo está en manos de un encargado superior para convertir una programación de aumentos en una grave inflación o ya sería en un caso de hiperinflación.

3. autoconstrucción: la inflación también es causada cuando se prevé un incrementó  fuerte de precios a futuro, con ello lo que desean es que el aumento se valla dando de forma  gradual y no cause un impacto tan grande de una sola vez, esta es La razón de que los precios comiencen a ser ajustados desde antes de que ocurra en realidad.

4. expectativas de inflación: esta causa constituye un círculo vicioso, el cual es muy típico en aquellos países con una alta inflación. En estos, los trabajadores piden aumentos salariales para poder contrarrestar los efectos inflacionarios, algo que produce aumentos en los precios por parte de los empresarios, y es así como se va originando el círculo vicioso de la inflación.

5. monetización del Déficit del Gobierno : se refiere que cuando el gobierno tiene déficit fiscal tiene la posibilidad de financiarlo con endeudamiento, ya sea reduciendo reservas internacionales o bien imprimiendo moneda. La impresión de la moneda para financiar el déficit constituye un  préstamo del Banco Central, por lo que implica un aumento de oferta de dinero cuando la demanda de dinero gozo de esta estabilidad, y lo que ocurre es que durante este periodo los agentes locales cambiaran la moneda local por monedas extranjeras. Al estar comprometido el Banco Central de mantener el tipo de cambio fijo, deberá comprar la moneda nacional hasta que se elimine la presión cambiaría, es decir, en caso de que el gobierno no pueda eliminar el déficit fiscal, ni obtener un financiamiento externo el Banco Central se verá obligado a realizar una devaluación de moneda; y la devaluación implica inflación.

Consecuencia de la inflación

1.   Depreciación de la moneda: con la inflación los precios de los productos suben y es la moneda del país es la más afectada al perder su valor, logrando que el poder adquisitivo de la población se reduzca y que las personas necesiten cada vez más dinero para enfrentar los gastos habituales.

2.   Alza de salario: es normal que los salarios sean ajustados a nuevos precios cuando hay inflación; pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo, desempleados o pensionistas.

3.   Acreedores pierden dinero mientras los deudores ganan: porque el dinero que recibe el acreedor es la misma cantidad anterior pero con menos valor.

4.  Los prestamos reducen su precio real: al no aumentar sus interés los prestamos son más accesibles, pero el poder adquisitivo ha perdido su valor por igual.

Venezuela causas reales de la inflación. La crisis y la alocada emisión de dinero
Por cuarto año consecutivo Venezuela sufrirá con gran probabilidad la inflación más alta del mundo. Dicho guarismo no indica otra cosa que la continuación de una abrupta  caída del salario real, la destrucción del poder adquisitivo viene aparejada con una escases palpitante y la expectativa que este año habrá mayores incrementos de precios.

Teorías clásicas de la inflación versus la ley justiciera del valor

La economía ortodoxa considera las variaciones de la base monetaria son el único determinante de las alteraciones de los niveles precios. Por mas simplista que parezca, para los monetarista lo único que causa inflación esta impresión de dinero suplementario. Para los marxistas el asunto es mas complejo, ya que consideramos que el incremento de  la economía puede obedecer a diversos factores coyunturales que hacen que los precios comerciales de mercancías varían con respecto de la forma de valor que momentaneamente reviste el tiempo de trabajo que se requiere para reproducir una producción actual.

La expansión de signos monetarios es evidentemente mayor en Venezuela que en todos los países de América Latina.

Hemos tomado los países gobernados por partidos políticos de diversas tendencias idiologicas, casualmente el único país que se reclama socialista que acompaña a Venezuela es cuba, es el pis que cuyo aumento de circulante es el mas bajo del periodo lo cal se lleva a cabo con que el circulante de cuba fue de apenas 234,15%, mientras que en Venezuela fue de 10.804,20%.

Si observamos que el crecimiento del mismo no es mas que el combustible para la aceleración inflacionaria, precediendo del componente inicial de la inflación que en los últimos 35 años ha sobrepasado los 2 digitos y han legado a ubicarse hasta en los 3 digitos.

La frontera de Colombia-Venezuela es el único sitio del planeta en que las personas prodian intercambiar bolívares por monedas extranjeras , en donde toda clase de contrabandistas podrían cambiar bolívares por pesos colombianos. El horror económico, en cuanto a la necesaria eficiencia monetaria se muestra en el absurdo intento de disimular la inflación as grande del planeta, a fuerza de imprimir mas billetes físicos. llegamos a la conclusión que el pueblo se siente abusado porque el pago de sus sueldos no les alcanza para hacer sus compras y se sientes mediocres por la falta de consideración ya que teniendo en cuenta la situación aumenta los precios exageradamente  sin pensar en las personas que no tienen lo necesario para comprar artículos personales, alimento, vestimenta, calzado entre otras cosas necesarias para vivir cómodamente.

lunes, 10 de junio de 2019

ECONOMISTAS QUE OPINAN SOBRE LA HIPERINFLACION SOBRE VENEZUELA

La hiperinflacion que sufre Venezuela desde finales del año 2017, la mayor actualmente en el mundo, registró una marcada des aceleración durante varias semanas entre los meses de febrero y marzo pasado, según las estimaciones de las firmas de análisis.

Mari Pichardo, economista y empresaria, ve la crisis como un sinónimo de oportunidad, que permite fortalecer análisis y crecer.

El economista y experto en hiperinflaciones Steve Hank dijo en la inflación en Venezuela que se debe a que el gobierno gasta mas dinero del que recibe. Por ello le pidió al Banco Central de Venezuela (BCV) que extienda los créditos para poder llenar los vacíos en el presupuesto. Al aumentar el suministro de la moneda da como resultado la hiperinflación que se vive actualmente.

Indicó que existen dos soluciones para erradicar este fenómeno definitivamente. Una de ellas es dolarizar la economía de manera oficial. Sin embargo, esto empieza a ocurrir de manera espontanea. 

La alternativa que recomienda el economista es adoptar un sistema cambiario en el que el bolivar se convierta en un "clon" de otra manera confiable, como el dolar. 

                                          

LA INFLACIÓN Y LA HIPERINFLACIÓN

La inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un aumento en el consumo. Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, entre otros), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.



La hiperiflación 

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control,[1]​ en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario. La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos. Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se llama hiperinflación a la elevación del nivel general de precios de una economía en más de un 100 % durante 3 años. Dicha definición está plasmada en las Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 29 o IAS 29, "Información financiera en economías hiperinflacionarias", la cual también incluye países que tengan inflación proyectada de más de 100% en tres años, como es el caso de Venezuela y otros países para 2019. Otros economistas aseguran que una variación de 50 % mensual es también un claro indicio de hiperinflación. Características: En 1955, Philip Cagan escribió La dinámica monetaria de la hiperinflación, considerado generalmente como el primer estudio serio de la hiperinflación y sus consecuencias. En él, definió la hiperinflación como una inflación mensual de al menos 50 %. La Norma Internacional de Contabilidad N° 29 describe cuatro indicadores de una posible hiperinflación económica: La población general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener poder adquisitivo. La población general considera cantidades monetarias no en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera. Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan por la pérdida anticipada de poder adquisitivo durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto. Los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios y la inflación acumulativa durante tres años se acerca al 100 % o lo sobrepasa. Hiperiflacion en Venezuela: Venezuela inició un largo periodo de inflación continua e ininterrumpida desde 1983 con tasas de dos dígitos porcentuales anuales; aunque entre 2006 y 2012 el gobierno de Hugo Chávez reportó las menores tasas inflacionarias de todo el período, las cuales comenzaron a crecer nuevamente a dos dígitos en 2013 y 2014. Pero será en 2015 cuando llegan las tasas por encima del 100 %, desatándose la hiperinflación. Si se hace una comparación del periodo de 2007, cuando se dio entrada al cambio de moneda (Bolívar Fuerte), hasta mediados de 2016, algunos productos como la carne se reportan aumentos de hasta el 8600 %, limitado por los controles gubernamentales y una subida descontrolada del "dólar paralelo", que es el tipo de cambio bolívar-dólar que se hace fuera del establecido por el gobierno de Nicolás Maduro. Mientras tanto, el Banco Central de Venezuela devaluó el Bolívar en 368,7 % pasándolo de 762 Bs/$ a 2810 Bs/$, reportando así un índice inflacionario de 799,9 % con una subida de precios en alimentos y medicinas cada 18 días. El país hace frente al impacto de la caída de los precios del petróleo con una recesión desde el 2014, una caída dramática de sus importaciones, una aguda escasez de alimentos y medicinas y una fuerte agitación política y social.

En 2017 la inflación fue de 2616 %​, para 2018 el Fondo Monetario Internacional proyectó la inflación venezolana en 1 370 000 % y en 10 000 000 % para 2019. Es la hiperinflación más grande que haya sufrido un país americano, que representa una crisis económica similar a la de Alemania en 1923 o Zimbabwe a fines de la década de 2000.[26]​ Causas de la hiperinflación: Un contexto político excepcional (guerra internacional, guerra civil, desastre, crisis económica, entre otros) Un muy alto nivel de deuda pública acumulada; Imposibilidad de honrar el servicio de la deuda; El bajo nivel de tributación de los hogares y empresas; La falta de transparencia de las cuentas públicas; La ausencia de regulaciones cambiarias; La pérdida de confianza de los actores financieros internacionales; La imposibilidad de que el Estado tome prestado en el exterior; La multiplicación incontrolada de agentes que producen medios de pago; Indexación sistemática entre salarios, tasas de interés y aumentos de precios; Una dramática caída en el nivel de ahorro; La falta de suficientes bloqueos de seguridad (regulaciones de emergencia, precios de parada, cierre de bancos, controles de precios, entre otros).

                                                                      

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA?

Comúnmente se asume que el objetivo principal de la Administración
Financiera radica en la maximización de las utilidades, pues bien, en la
práctica es mucho más que eso, y lo es dado que pese a la importancia de la
utilidad, existen factores tales como la sostenibilidad y el crecimiento, que
hacen que el objetivo básico financiero trascienda el corto plazo.
Por definición, la Administración Financiera dentro de una organización,
consiste en la planificación de los recursos económicos, para definir y
determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos
recursos sean aplicados en forma óptima, y así poder asumir todos los
compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo; expresos y latentes,
que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando el valor de la
organización, considerando la permanencia y el crecimiento en el mercado, la
eficiencia de los recursos y la satisfacción del personal.
En un marco conceptual general la administración financiera se puede
considerar como una forma de la economía aplicada que se sustenta en alto
grado en conceptos económicos.
      
                             

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
  • Determinar la viabilidad de las fuentes de dinero (operacionales y de financiación)
  • Analizar oportunidades financieras
  • Presupuestar y proyectar
  •  Controlar los recursos económicos
  • Gestionar las inversiones y los activos
  • Gestionar impuestos
  • Maximizar utilidades
  • Gestionar los dividendos
Todas estas funciones deben desarrollarse en áreas de garantizar la
permanencia y el crecimiento de la organización en el mercado.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA VS. FINANZAS

Es común equivocar estos términos en forma conceptual, y en teoría existe una
diferencia muy clara entre las finanzas y la administración financiera. Las
finanzas están compuestas básicamente por tres aspectos financieros:

  • Mercados de dinero y capitales
  •  Inversiones
  •  Administración financiera

Es decir, la administración financiera es un aspecto que se encuentra contenido
en el concepto: finanzas, por tal razón comparten objetivos y funciones.

martes, 4 de junio de 2019

PERFIL DE UN ESTUDIANTE DE ADMINISTRACION FINANCIERA

Dado a que un Administrador es el responsable de desempeñar cargos directivos , participar en procesos para mejorar su competencia en cuando planeación Organizar , dirección y control se refiere , debe tener un perfil o características notorias para realizar dicho trabajo como ; Mentalidad Analítica que lo ayudara a encontrar la raíz  del problema y trabajar hasta llegar a una solución dado hasta este punto nos lleva al siguiente que es el liderazgo un administrador no debe ser vacilante en cuanto al trabajo se expone y debe ser un buen líder y tomar decisiones seguras para el bien de la empresa . Este aspecto va relacionados una buena capacidad de negociar ya que en el día a día va a encontrarse con distintos escenarios comerciales a lo que va a necesitar adaptarse ya que en ciertas acciones va a necesitar transformar un problema en una oportunidad . Pero a pesar a todo lo que hemos dicho administrador debe comprender de que no somos perfectos y no vamos a poder alcanzar el 100% por lo que debe ser equilibrado.


Sus funciones

En la administración tenemos las siguientes funciones vitales y necesarias, como numero uno tenemos:
  •  La planificación: esta se basa principalmente en fijar el objetivo o meta realizadas teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización y que oportunidades tenemos posterior a esto.
  •  Dirigir: esto se refiere que mediante el liderazgo hablar sobre los objetivos fijados.
  •  Organización: esto mediante un diseño de proceso; es decir organizar es coordinar y sincronizar.
  •  Control: que requiere la medición del desempeño, esto mediante la comparación de los objetivos y metas propuestas, a fin de detectar las fallas en los aspectos previos y poder decir que el trabajo a culminado. 
Sus objetivos 

  • Algunos objetivos directo de la administración es alcanzar de forma eficiente y eficaz que la empresa alcance su mayor producción administrando indispensablemente su recurso económicos como humanos , ademas de que ofrezca sus servicios.
  • Ademas de que las personas tengan una perspectiva mas ampliada del medio en el cual se esta desarrollando.